Municiplidad de san Carlos de Bolivar
logo
 | 

CONSTRUIR CIUDAD

Centros comerciales a cielo abierto, ¿qué son y cómo mejorarlos?

Desarrollo del comercio de ciudad en el que los municipios juegan un rol protagónico, con ideas y estrategias adaptadas a cada territorio.

El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA) elaboró un documento con recomendaciones y acciones para un plan estratégico operativo de centros comerciales a cielo abierto. El objetivo de la herramienta es mejorar la experiencia de los clientes y aportar al desarrollo del comercio minorista, a través de la promoción y generación de políticas públicas tendientes al desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto en la Ciudad (CCCA).

En este marco las recomendaciones que surgen del estudio son las de desarrollar un plan estratégico-operativo para los CCCA, centrado en mejorar la experiencia de compra de los consumidores y la movilidad de las personas asistentes, a fin de atraer a una clientela mayor, con mejores estándares de seguridad, acceso para vehículos, confort y gestión del propio tiempo.

El documento establece algunas precisiones conceptuales con relación al comercio minorista de las ciudades. Para ello, se identifican los siguientes tipos de centros comerciales y se definen de la siguiente manera:

a) Ejes comerciales.
b) Centros Comerciales Cerrados - Centros de compras - Shoppings.
c) Centros Comerciales a Cielo Abierto.

EJES COMERCIALES
Los ejes comerciales están constituidos por calles o intersecciones en donde se concentran comercios minoristas, definidos en función de tres variables: densidad de locales, ubicación territorial y rubro comercial predominante.

CENTROS COMERCIALES CERRADOS – CENTROS DE COMPRAS - SHOPPINGS
Una taxonomía utilizada para categorizar a los emprendimientos comerciales privados es la de “Centro Comercial Cerrado”. Otras denominaciones, sinónimos más populares de esta categoría, son “Centro de Compras” y “Shopping”.
La característica que diferencia a este tipo de emprendimientos de los Centros Comerciales a Cielo Abierto sobre los que trabaja el presente informe, es que los shoppings son administrados por una persona física o jurídica y que puede existir el “derecho de admisión” ya que se desarrollan dentro de un edificio privado.

CENTROS COMERCIALES A CIELO ABIERTO (CCCA)
Un CCCA es un conjunto de establecimientos comerciales independientes, localizados en calles del área céntrica de la ciudad y de barrios populosos, planificados y desarrollados por una o varias entidades con criterio de unidad. El tamaño, variedad comercial, servicios comunes y actividades complementarias se relacionan con su entorno, y dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria.

Lo que distingue a un Centro Comercial a Cielo Abierto de un Eje Comercial son los siguientes requisitos

• Asociatividad entre los comerciantes
Los Centros Comerciales a Cielo Abierto deben estar conformados por asociaciones de comerciantes independientes, localizadas en un determinado entorno comercial y urbano, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, la competitividad y la fidelidad de la clientela mediante la gestión unificada de procesos comunes y la creación de una identidad propia fundida con la de los barrios.

La unión de los comerciantes puede generar un espacio asociativo de promoción de la zona barrial de injerencia, mejorar sus condiciones de compra, consolidar una imagen corporativa única, brindar asesoramiento y asistencia técnica entre su grupo de afinidad y prestarse una colaboración en la gestión de los espacios urbanos comerciales a partir del esfuerzo colectivo de cada una de sus partes.

Los comerciantes pueden desarrollar acciones conjuntas para que dicha zona adquiera mayor poder de atracción de la clientela y ofrezca una mejor calidad de espacio público y servicios hacia los vecinos porteños.

• Intervención Urbana-Comercial del Espacio Público para la mejora de su infraestructura
En la actualidad, en los ejes comerciales donde circula, socializa y consume el vecino de cada uno de los barrios de la Ciudad encuentra: insuficiente iluminación en la vía pública, una ausencia de un mobiliario urbano con funcionalidad y comodidad como el que prestan otras grandes ciudades del mundo, una ocupación del espacio público a través de manteros y la venta ambulante, el uso agresivo del espacio público por parte de las empresas prestatarias de los servicios públicos, el deterioro de sus veredas, la ausencia de una señalética de orientación al vecino en los centros comerciales barriales y la carencia de infraestructura tecnológica digital gratuita en dichos espacios.

Entre las acciones que esta intervención debiera tener en cuenta se encuentran

-   Intervenir en el rediseño de las geografías comprendidas por las áreas comerciales.

-   Propender a la restitución de las calles comerciales su rol de atracción para ciudadanos y turistas a través de: reparación de veredas; mantenimiento de arbolado, de iluminación, de mobiliario urbano, de señaléticas de calles y negocios; inclusión de sendas peatonales; decoración urbana; materiales promocionales del distrito; limpieza de las aceras y grafitis; etcétera.

-   Establecer un férreo control de la venta ilegal en la vía pública.

-   Mejorar la seguridad en los ejes comerciales.

-   Incorporación de profesionales a través de un Gerente Urbano para gestionar, promover y articular acciones de la oferta comercial conjunta

-   Según el documento, para un buen desarrollo de un Centro Comercial a Cielo Abierto, no solo se requiere de la asociatividad entre los comerciales y de una estrategia de intervención urbano– comercial, sino también de un tratamiento profesional de estas áreas comerciales urbanas. En este sentido, en muchas ciudades con economías desarrolladas se ha incorporado una figura profesional denominada Gerente Urbano para establecer un vínculo entre la ciudad, el comercio y el turismo.

-   La labor de un gerente en la administración de un Centro Comercial, donde los comerciantes trabajan de manera asociativa y cuentan con el apoyo del Estado, contribuye a ordenar las acciones de esa gestión.

-   Para la AGECU (Asociación Española para la Gerentes de Centros Urbanos), el gerente de un Centro Urbano es un especialista capacitado para gestionar un área urbana como una oferta integrada y atractiva de múltiples servicios, competitiva en el mercado y que se adapte a las demandas de los ciudadanos. Las exigencias de su trabajo requieren que actúe desde un enfoque multidisciplinario que involucra conceptos de sociología, urbanismo, arquitectura, gestión económica y comercial, investigación de mercado, marketing y comunicación, entre otros. También es el responsable de favorecer en todo momento la cooperación entre el sector público y el privado.

-   El Gerente Urbano articula distintos programas de acción que favorecen la óptima preservación del área asignada. Normalmente, este tipo de gerente responde a los municipios o entes en los que confluyen distintos actores sociales involucrados en el área urbana en cuestión. Por su parte, también se vincula con la revalorización de las áreas centrales o históricas urbanas, pero ostenta una clara orientación a la promoción y revitalización del comercio existente en la zona asignada.

-   Es el encargado de velar por la animación del espacio y el territorio urbano en función de generar mejores condiciones de accesibilidad y estadía para el público. Diseña e instrumenta herramientas y acciones destinadas a potenciar la actividad comercial y fidelizar al cliente. Estos gerentes se insertan en acciones articuladas principalmente entre las asociaciones de comerciantes y los gobiernos locales.

-   Desarrollo de actividades comerciales, sociales y culturales a través de una imagen y asociatividad colectiva entre cada uno de los locales comerciales

-   Es importante para la constitución de un CCCA que, a través de su asociación de comerciantes, se realicen acciones conjuntas, campañas de animación y de promoción, actividades de ocio y espectáculos públicos, difusión de la cultura y de la identidad local; se obtengan servicios comunes, y se den a conocer mediante una imagen común que debería permitir, además, generar elementos de diferenciación con los grandes complejos y superficies comerciales, y promover la vida social y el consumo en el espacio público.

Financiamiento

-   Para contar con CCCA que cumplan estos requisitos hace falta una estable y confiable fuente de financiación para su planificación, presupuesto y desarrollo sostenido. Este puede provenir de distintas fuentes y estar compuesto tanto a partir de aportes público-privados, como solo de los primeros, o solo de los últimos. Por ejemplo, la figura de Gerente Urbano puede financiarse mediante un programa de asistencia técnica por parte del Gobierno de la Ciudad, con la colaboración por parte de los comercios (sector privado) o mediante programas específicos del Banco Interamericano de Desarrollo, como ya se ha desarrollado una experiencia a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

-   Los gráficos que se muestran a continuación surgen de una encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales (COPES) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires que relevó la opinión de los vecinos respecto de la experiencia de compra en los comercios ubicados en las avenidas de su barrio, que sirvió como un insumo para el plan que se recomienda implementar en la Ciudad de Buenos Aires:

Grafico I: Ventajas de los Ejes Comerciales

  • Según la opinión de los encuestados, el 28,6% manifestó que la principal ventaja identificada de los Ejes Comerciales es la cercanía, seguida por la percepción de que los productos son más baratos que en otros lugares, con un 15,5%. Mientras que un 19,3% manifiesta que los mismos no cuentan con ninguna ventaja destacable. Se observa además, que un gran sector no puede aproximar ninguna respuesta, el 15,6%.
  • Gráfico II: Desventajas de los Ejes Comerciales
  • Al consultar a los encuestados sobre las desventajas de los ejes comerciales, el 27,1% manifestó que en estos lugares de compras los productos ofrecidos son más caros que en otros sitios. Cabe destacar también, que hubo un gran porcentaje de encuestados que consideró que los CCCA no cuentan con ninguna desventaja 16,2%, y un número aún mayor de personas no supo aproximar una respuesta en esta sección, el 18,5%.
  • Gráfico III: Dificultades de los Ejes Comerciales

  • Frente a esta pregunta, el 24,4% de los encuestados percibe como principal dificultad el estacionamiento, luego el 18,5% el problema del mal estado de las veredas. Asimismo, existe un porcentaje considerable de encuestados que plantean que no existen dificultades, el 15,2%.
  • Gráfico IV: Atributos de los Ejes Comerciales

  • En el gráfico se pueden observar cada uno de los 8 atributos que se consultaron y las respuestas que se obtuvieron:
  • Gráfico V: Índice de Calidad Percibida de Ejes Comerciales

  • Por último se elaboró un Índice de Calidad Percibida (ICP) para dimensionar la calidad que perciben los vecinos acerca de los Ejes Comerciales. El ICP se construyó a partir de los 8 indicadores relacionados a los atributos de los mismos descritos anteriormente. Se representa en un continuo entre 0 y 10, en donde 0 significa “nula calidad percibida” y 10 “plena calidad percibida”.
    El valor promedio que los entrevistados otorgaron a los Ejes Comerciales fue 5,3 puntos, una evaluación media. 

De la calle comercial al Centro Comercial a Cielo Abierto

Fuente: Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.

Acceda al documento completo: 

http://www.bdigital.cesba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/465/ccca_web1.pdf?sequence=6&isAllowed=y

 

Articulos relacionados

Comentarios

 

logo

ACERCA DE BOLIVARHOY

Portal de noticias con Información, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes del momento de la Ciudad de Bolivar y la región