¿Por qué es muy importante la elección local?
El 7 de setiembre próximo, el oficialismo local pone en juego la mayoría automática que dispone desde hace muchos años. ¿Por qué esta cuestión es tan importante? Aquí una respuesta y el detalle de las bancas que se renuevan.

En las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, con fecha desdoblada de la elección nacional, para el caso local están en juego 8 bancas del Consejo Deliberante, la mitad de ellas.
¿Cuales bancas se ponen en juego en Bolívar?
En el oficialismo local Pablo Soria, Lorena Gallego, Alejandro Lappena y Fernanda Colombo son los Concejales a los cuales se les vence el mandato.
Pero de ellos sólo Pablo Soria ocupa la banca. El resto fueron reemplazados por Florencio Saez, Sonia Danessa y Daniela Roldán, ya que Lorena Gallego fue enviada a la Dirección de Recursos Humanos y Fernanda Colombo reemplazó a Franco Canepare en el Juzgado de Faltas.
En el caso de Juntos, en las elecciones del 2021 fueron elegidos Luciano Carballo Laveglia, Emilia Palomino, Ariel Alomar y María Eugenia Goyechea.
Los 4 siguen ocupando su banca de Concejal, pero en el caso de Ariel Alomar formó su propio bloque y recientemente pasó a integrar las filas de La Libertad Avanza.
Otro dato significativo es que vence el mandato de Eduardo “Bali” Bucca como Senador Provincial. Pero recordamos que en 2023 fue electo Concejal, y como hoy se encuentra con licencia en esa banca, seguramente en diciembre la ocuparía en el H.C.D. local.
¿Cómo es el escenario electoral local?
La oposición se presenta fraccionada.
Por un lado la U.C.R., cuya lista se denomina SOMOS, puntualmente Somos Bolívar la lista local, encabezada por Emilia Palomino y Luciano Carballo, entre otras figuras representativas de la tradicional fuerza local, que seguramente tendrá un caudal importante de votos.
Por otro lado, La Libertad Avanza presenta nuevamente lista en el plano local, encabezada en este caso por César Pacho, acompañado por Sandra Santos y nuevas figuras de la política local.
Nicolás Morán, encabeza la lista de HECHOS, acompañado por María Cristina “Pity” Quibus y un grupo de también nuevas figuras que buscan iniciar un proceso de renovación.
Por su parte, el oficialismo local lo encabeza Franco Canepare, actual Presidente del H.C.D., seguido por Karina Bontempo. Se suma esta vez en tercer lugar el Dr. José María Maluendez, junto a otros candidatos que ya han estado en el H.C.D. y nuevos también.
La Izquierda aparece encabezada por Antonella Alesandrelli, secundada por Fernando Novelli entre otros jóvenes que buscan su lugar en la política local.
En ese contexto, el electorado tendrá diferentes opciones para elegir y tal vez el voto aparezca más fragmentado que en elecciones anteriores.
En el caso que el oficialismo local resulte primero en la cantidad de votos conseguidos, no necesariamente resultará triunfador en las elecciones. El triunfo solo será tal si mantiene la mayoría automática que dispone en el órgano legislativo desde hace muchos años.
De lo contrario estaremos en presencia de un nuevo escenario, donde el Consejo Deliberante cobre valor y buena parte de las decisiones locales, entre ellas el uso de los recursos, deberán depender de los consensos alcanzados en el recinto.
¿Cuáles son los efectos de las mayorías automáticas en los Concejos Deliberantes?
Las mayorías automáticas en los consejos deliberantes pueden tener varios efectos en la dinámica política y la toma de decisiones en el ámbito local. Algunos de los efectos más comunes incluyen:
- Limitación de la representación: Las mayorías automáticas pueden llevar a que las voces minoritarias no sean escuchadas ni representadas de manera efectiva en el Concejo deliberante.
- Falta de debate y discusión: La presencia de mayorías automáticas puede desincentivar el debate y la discusión en el consejo deliberante, ya que el resultado de las votaciones puede parecer predeterminado.
- Pérdida de independencia: Los concejales de la mayoría pueden sentirse presionados para seguir la línea partidaria, lo que puede limitar su independencia y capacidad para tomar decisiones informadas.
- Deslegitimación de las decisiones: Las decisiones tomadas por mayorías automáticas pueden ser vistas como ilegítimas o impuestas por la fuerza, lo que puede erosionar la confianza en el Concejo Deliberante y en la democracia en general.
- Falta de control y equilibrio: Las mayorías automáticas pueden limitar la capacidad de la oposición para controlar y fiscalizar las acciones del gobierno local, lo que puede llevar a una falta de transparencia y rendición de cuentas.
Es importante destacar que las mayorías automáticas no siempre son negativas, ya que pueden permitir una mayor estabilidad y coherencia en la toma de decisiones. Sin embargo, es fundamental que se garantice la representación y participación de las minorías y que se promueva un debate y discusión saludables en el Concejo Deliberante.
¿Habrá un nuevo escenario en Bolívar? Lo sabremos el domingo 7 de setiembre, luego de conocerse el escrutinio del acto eleccionario.
Comentarios