5 de cada 100 estudiantes más vulnerables alcanzan los aprendizajes mínimos en matemática
Según el Tercer Informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes de la Universidad Austral, mientras en Lengua la brecha educativa entre los estudiantes más vulnerables y menos vulnerables se mantiene estable, en Matemática, por el contrario, se ha profundizado.



Esta situación se da en un contexto de caída sostenida en los niveles de aprendizaje. La desigualdad en Matemática creció 30% en los últimos 10 años. En primaria, la desigualdad es menor y se mantuvo relativamente estable en los últimos años.
La Escuela de Educación de la Universidad Austral presentó el Tercer Informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes, elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, que analiza la evolución de la desigualdad de los aprendizajes entre los estudiantes argentinos más y menos vulnerables para los años comprendidos entre 2016 y 2024 a partir de los resultados del operativo Aprender.
En la educación primaria, los aprendizajes en Lengua muestran estabilidad: en 2023 -último dato disponible-, el 52% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, frente al 81% de los menos vulnerables. La brecha entre ambos grupos prácticamente no se modificó en la última década. En Matemática, en cambio, se observa una caída generalizada en los aprendizajes. En 2016, el 48% de los alumnos más vulnerables alcanzaba los aprendizajes mínimos, pero en 2023 ese número descendió al 39%. Entre los no vulnerables, la cifra pasó del 79% al 68%.
En educación secundaria la situación es mucho más crítica. En Lengua los niveles de aprendizajes se mantienen estables: en 2024, el 43% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, contra el 72% de los menos vulnerables. Pero en Matemática la brecha se amplía de manera sostenida y los aprendizajes se derrumban en todos los grupos: solo el 5% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos en 2024, frente al 28% de los menos vulnerables. “En Matemática todavía no vemos un piso de recuperación: los aprendizajes siguen cayendo y la brecha se amplió en la última década. La situación de los estudiantes más vulnerables es crítica, los datos muestran que sólo 5 de cada 100 estudiantes más vulnerables logra los aprendizajes mínimos en Matemática al final de la secundaria.”, advirtió Eugenia Orlicki.
En comparación con el informe publicado en 2024, que ya señalaba una brecha de 1,7 en Lengua y 5,5 en Matemática en secundaria en 2022, el nuevo estudio confirma que la desigualdad se mantiene estable en Lengua (1,7 en 2024), pero sigue siendo alarmante en Matemática, con un indicador de 5,3 que refleja un aumento del 30% en los últimos diez años. Para Cecilia Adrogué, “en Lengua los aprendizajes se mantienen relativamente estables y la brecha casi no varió en los últimos años. El gran desafío está en Matemática, porque no se trata sólo de desigualdad: se trata de un retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria".
|
||
|
Comentarios